martes, 15 de marzo de 2016

Primeras hipótesis. Evolución de la Casa de las Columnas.

A continuación se muestra una primera hipótesis sobre la posible evolución que pudo tener la Domus llamada Casa de las Columnas, situada en el barrio del Arco de Volubilis, en las inmediaciones del Arco del Triunfo y de las Termas del Norte.

Consideramos tres posibles fases diferenciadas, recogidas en los registros realizados por Etienne y deducidas a partir de los restos arqueológicos ubicados en el emplazamiento:

- Primera fase _Hipótesis del estado original de la Casa de las Columnas.
Según la redacción de Thouvenot, R. la domus se compone de un peristilo que se conserva al completo, un triclinum en frente de él con entrada tripartita (habitación T en los planos de Etienne) y con dos pequeñas puertas de servicio en la parte posterior del mismo. Además se intuye que podría disponer de un mosaico desaparecido en la actualidad.
Por otra parte Thouvenot plantea la existencia de una parte ceremonial provista de antecámara en las estancias marcadas con el número 5 y 6 en los planos de Etienne, las cuales conforman el eje central de separación con la parte que consideramos ampliación de la domus.

Fragmento obtenido del artículo: Rebuffat René. Maisons à péristyle d'Afrique du Nord : répertoire de plans publiés. In: Mélanges d'archéologie et d'histoire, tome 81, 1969. pp. 659-724.

Fase 1 Casa de las Columnas

Fase 1 Casa de las Columnas Análisis


- Segunda fase _Aparición de una zona industrial dedicada a la principal fuente comercial de la ciudad de la época, la fabricación de aceite.
Como sabemos, el principal recurso de la zona era la explotación agrícola, concretamente la industria dedicada a la producción de aceite y en el registro de la Volubilis romana encontramos diferentes domus que presentan una zona dedicada a esta labor, entre ellas la Casa de las Columnas.

Fase 2 Casa de las Columnas
Fase 2 Casa de las Columnas Análisis



- Tercera fase _Ampliación de la Casa de las Columnas y posible correspondencia de esta nueva casa con la "Domus Aux Quatre Piliers".
Esta domus aparece marcada en los planos realizados por Etienne con el número y es nombrada en los textos de Rebuffat R. y Thouvenot, R. donde la describen de la siguiente forma:

Se compone de un peristilo de cuatro pilares, de ahí su nombre. En el norte presenta una habitación grande. 
Tiene una puerta pequeña de servicio único para el hall de entrada de la casa. Las demás habitaciones son poco conocidas.
Esta casa contigua a la Casa de las Columnas es independiente según podemos ver. La historia del conjunto es evidente.


Fragmento obtenido del artículo: Rebuffat René. Maisons à péristyle d'Afrique du Nord : répertoire de plans publiés. In: Mélanges d'archéologie et d'histoire, tome 81, 1969. pp. 659-724.

Fase 3 Casa de las Columnas

Fase 3 Casa de las Columnas Análisis

Referencias bibliográficas:



Blog referente a las Domus de Volubilis: Le guide du visiteur

Web con mapas interactivos acerca de las domus de la ciudad de Volubilis: Site Map of Volubilis







jueves, 10 de marzo de 2016

La ciudad romana teórica. Volúbilis. Conferencia del profesor Juan Calatrava

La civilización romana se desarrolló respondiendo a la idea del concepto de ciudadanos. El foro se situaba en el cruce de los ejes principales Decumanus Maximus (norte-sur) y Cardo Maximus (este-oeste) y comprendía el núcleo de los equipamientos públicos. De este modo, la ciudad romana es una ciudad inmersa en red, interconectada con el resto de ciudades romanas y conectando los barrios residenciales con el barrio público dentro de la propia ciudad.

En el caso de Volubilis, encontramos algunas peculiaridades:
Solo hay un eje claramente diferenciado: el Decumanus Maximus y la trama no llega a ser totalmente reticular como establece el modelo romano, sino que se adapta a la topografía del terreno y a la trama original de la civilización prerromana.

En el siguiente vídeo se muestra la evolución del emplazamiento de Volubilis, desde el surgimiento del primer asentamiento en el Túmulo comercial hasta el abandono en la época medieval.



Evolución del emplazamiento de Volubilis. (Realización propia)


Artículo publicado en: Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Vol. XVIII, núm. 473, 10 de abril de 2014

Líneas de debate. "El proyecto de Infografía y Patrimonio"

El proyecto infográfico no es solo la imagen virtual obtenida finalmente. Para que la representación que se lleva a cabo forme parte del patrimonio intangible, este proyecto debe contemplar además de la parte de carácter emotivo, las bases justificativas que garanticen la fiabilidad de la representación.

A la hora de modelar aquello que es incierto, podemos partir de distintos tipos de fuentes conservadas de la época, ya sean literarias o pictóricas, así como de los yacimientos arqueológicos descubiertos.
Todos ellos constituyen el fundamento de nuestra representación gráfica suprimiendo la confusión entre lo real y lo inventado.

El patrimonio es una fuente de riqueza cultural y por tanto debe estar presente en la ciudadanía con el fin de promover el sentimiento de conservación del mismo y el desarrollo de la creatividad a partir de él.

Esta es la principal intención de hacerlo de alguna manera “tangible” a través de las técnicas de representación tridimensional. Sin embargo, la labor representativa ha sido criticada por una parte de la sociedad que considera que dichas imágenes son un engaño y que manipulan la realidad.

Ahora bien, nos planteamos si la mejor solución sería eliminar las imágenes virtuales que ayudan al observador a ponerse en la piel del habitante de la época para comprender cómo era su situación, y seguir imaginando cómo sería el espacio arquitectónico a partir de las escasas ruinas que en la actualidad quedan en pie en el emplazamiento. 

En ambos casos el observador tiene que interpretar lo que ve. A través de la recreación virtual de una ruina podrá ser capaz de imaginarse de manera mucho más precisa cómo era el lugar en el que se encuentra. 

El proyecto infográfico se convierte así en un apoyo para comprender el patrimonio, y no en un sustituto de la realidad.

A lo largo de su carrera, el arquitecto enriquece su visión espacial y a través del proyecto infográfico es capaz de transmitirla a la población con el fin de facilitar la comprensión del entorno y de acercar el conocimiento a las generaciones posteriores.

Esto está cada vez más presente en los centros de interpretación, donde se da la posibilidad al visitante de adentrarse en la temática de manera mucho más interactiva

Ponemos como ejemplo la reciente rehabilitación del Cuarto Real de Santo Domingo, un antiguo palacio Almohade enclavado en el barrio del Albaicín, convertido en centro de exposiciones y que además permite conocer a través del proyecto infográfico el estado del edificio en su época de origen.


Líneas de debate. "Hacia una Teoría de Infografía y Patrimonio"

En la mayoría de casos de modelado del patrimonio, debido a la escasa información que se conserva, es necesario recrear los espacios arquitectónicos partiendo de hipótesis propias que se basan en casos similares al objeto de estudio. Sin embargo, hay que tener en cuenta este aspecto y evitar que se convierta en un objeto caprichoso, como podría ser el hecho de dar un exceso de realidad a la imagen final que se pretende obtener.

Las decisiones que se toman a la hora de representar el estado original de una ruina deben estar justificadas en todo momento y debemos diferenciar entre suposiciones nuestras y datos verídicos empleados para evitar en todo momento la confusión del observador. De este modo, el patrimonio desaparecido que logramos representar, podrá ser considerado como patrimonio intangible sin ninguna duda.

La finalidad de esta técnica de patrimonio intangible sigue siendo la propia del arquitecto a lo largo de los tiempos: Causar una emoción en el espectador.

Con este trabajo debemos posibilitar la visualización completa del espacio perdido permitiendo que el visitante se sienta como si estuviera “in situ” dentro de la arquitectura en cuestión.
Solo así la recreación virtual del patrimonio intangible debe ser difundida por profesionales capaces de generar estas emociones adecuando el espacio a su época de origen.

En este punto la arqueología es una herramienta indispensable para ayudar al arquitecto a desarrollar su labor, de manera que este se convierta en el director de orquesta que enlace cada una de las piezas estudiadas por el arqueólogo y las ubique en su correcta situación para generar finalmente un conjunto que recree el espacio arquitectónico buscado en un principio.